Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En este día profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, evitando cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un rutina práctico que proporcione ser consciente del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del torso solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud mas info los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de exagerar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.